miércoles, 22 de mayo de 2013

                                   PROPUESTA PEDAGÓGICA GRUPAL 


Autores:
Daiana Marisel Veira
Natalia de los Santos
María Laura Sagardoyburu




TemaCalentamiento Global.

Nivel educativo: Secundario



Fundamentación
Nuestra sociedad ha sido y está siendo potenciada por un escenario digital lleno de herramientas que permiten comunicarnos con otros a través de una gran variedad de dispositivos, y a su vez compartir, producir y crear contenido. Esta sociedad es caracterizada por el acceso ilimitado a la diversidad de información y recursos, quedando explícitos los cambios de fuentes informativas a lo largo de generaciones. Todos estos cambios y avances científicos-tecnológicos influyen en nuestra propuesta pedagógica. Debemos incluir las TIC en nuestro plan de trabajo docente, para ello proponemos la construcción de un Blog ,ya que resulta una propuesta atractiva para nuestros alumnos y a su vez permite brindarles un trabajo auténtico, fomentando la construcción de aprendizajes abiertos e invitándolos a la flexibilidad, autonomía y protagonismo de su gestión de aprendizaje
Es incuestionable la presencia de los blogs en casi todas las esferas de la vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se desarrolló esta propuesta didáctica, la cual tiene por objetivo presentar las posibilidades que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista, con la finalidad de promover la construcción colaborativa y significativa de conocimientos.

Objetivos
  • Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa.
  • Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.
  • Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses.
  • Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial. 
  • Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido, lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación.
  • Realizar observaciones y registros y comunicar en diferentes formatos las problemáticas ambientales.
  • Buscar, organizar y utilizar información relacionada con temas científicos y contenidos en distintos soportes y formatos.
  • Intercambiar y colaborar entre pares.
  • Construir un blog grupal.

Actividades

ACTIVIDAD N°1:
Se presenta un vídeo como disparador para comenzar a reflexionar entre todos acerca del calentamiento global.



Luego se pregunta ¿Qué le pasó al hombre? ¿Cómo se relaciona con el oso de la última imagen? ¿Qué les pasa a los osos polares? ¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos hacer algo para cambiar esta realidad?

Al final de la clase se reproduce otro vídeo como cierre o conclusión. Se trata de un video explicativo del tema




ACTIVIDAD N°2:
Se divide al curso en dos grupos. Cada grupo se encargará de buscar información (abierta) en Internet:
Grupo 1
Los primeros signos de alerta sobre el calentamiento global: 
  • Olas de calor y período inusualmente calurosos
  • Calentamiento del océano 
  • Elevación del nivel del mar e inundaciones costeras 
  • Retrocesos de glaciares.

Grupo 2
Los efectos que se presentarían si se mantuviera el calentamiento climático: 
  • Expansión de las enfermedades 
  • Primaveras tempranas 
  • Tormentas violentas e inundaciones 
  • Incendios y sequías.
ACTIVIDAD N°3:
Se propone construir un blog grupal en el que se intercambien puntos de vistas sobre el tema. El mismo debe contener:
  •  Producciones (texto explicativo-informativo) sobre las problemáticas
  •  Links de páginas consultadas
  •  Vídeos que expliquen las problemáticas
  •  Noticias periodísticas sobre las últimas catástrofes a nivel global (buscar información en diferentes diarios digitales y colocar el link)

4 comentarios:

  1. Las dificultades que se nos pueden presentar a la hora de implementar la estrategia pueden ser:
    • No contar con conexión a Internet ya que es necesario en algunas de las actividades propuestas.
    • No contar con equipos informáticos u otros dispositivos en los que se puedan reproducir los vídeos propuestos para algunas de las actividades.
    Las posibilidades y potencialidades en el uso del blog son muy interesantes ya que es una herramienta muy popular y muy utilizada en el ámbito educativo a la hora de compartir, socializar, publicar contenidos, experiencias, proyectos, etc. en forma fácil y rápida.

    Considero que esta propuesta es una inclusión genuina de tecnología ya que tratamos de utilizar recursos audiovisuales y herramientas que forman parte de la web 2.0.
    Se me ocurre como solución a estas problemáticas que se pueden presentar con respecto al acceso a internet, bajar nosotros los vídeos convertidos, a un dispositivo de almacenamiento, y copiarlos directamente a las computadoras de los alumnos, al menos eso hago yo, en mis clases ya que en la escuela no hay acceso a internet para los alumnos.
    Y con respecto al blog , que lo realicen accediendo desde otro lugar a internet, y manden la dirección al profesor, y de esa manera poder evaluar el proceso de la tarea.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones... Estuve viendo la propuesta pedagógica grupal y me parece muy buena e interesante lo planteado por Uds.
    Las actividades Nº 2 y 3, que interpreto van interrelacionadas; quizá sería interesante solicitar a ambos grupos; que incorporen una producción en Power Point u otro programa similar, para luego incorporarlo a SlideShare y compartir por el blog un resumen de las conclusiones extraídas por los alumnos; esto fortalecería los demás puntos solicitados.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. GRACIAS MARIO, POR EL APORTE. SALUDOS

    ResponderEliminar
  4. Hola chicas!
    Muy interesante la propuesta!
    Considero que hay una muy buena articulación entre la fundamentación, objetivos y actividades propuestas!
    El tema seleccionado es muy interesante e importante pues se inserta en lo cotidiano de los estudiantes, afectando de manera directa su realidad concreta. Otra cuestión interesante representa el hecho de recuperar las temáticas trabajadas por los medios de comunicación en tanto formadores de subjetividades y delimitadores de agenda (definir los temas que son considerados como "importantes" para ser trabajados por la opinión pública). En este sentido, su abordaje por los medios, como su no recuperación, son temas para ser trabajados.
    Los recursos trabajados, enriquecen la propuesta, incluyendo otros lenguajes que complementan la escritura.
    Asimismo, es importante que demos cuenta que hoy en día la WEB, y en este caso los blogs, nos permiten formar nuestras propias agendas, definiendo de sobre qué queremos reflexionar. En este sentido, la WEB actualmente nos proporciona un sinfín de recursos e información. Tal como se ha mencionado en la propuesta, resulta fundamental el acompañamiento del docente de modo que nuestros estudiantes puedan generar criterios de validación de la información trabajada.
    La inclusión de los blogs en nuestras propuestas, representa la inclusión de un espacio virtual de trabajo, de fácil manejo y con la posibilidad de trabajo de una gran multiplicidad de recursos, en un entorno de trabajo amigable para nuestros estudiantes, en una temporalidad y espacialidad que excede la escolar. Allí, pueden trabajarse múltiples actividades, reflexiones, conclusiones, inquietudes, etc., que pueden ser trabajadas tanto entre docente y estudiantes, como entre pares, contribuyendo al fortalecimiento de los vínculos entre compañeros.
    Aquellos que no pertenezcan al curso en cuestión, pueden ser invitados a participar, contribuyendo a una apertura del aula hacia el afuera.
    Considero muy potente el hecho que los estudiantes puedan vivenciar la experiencia de producir contenidos formales que pueden ser leídos/vistos por otros!
    Las felicito por el trabajo realizado! Espero que puedan implementarlo!
    Marianela.-

    ResponderEliminar