Autores:
Daiana Marisel Veira
Natalia de los Santos
María Laura Sagardoyburu
Tema: Calentamiento Global.
Nivel educativo: Secundario
Fundamentación
Nuestra sociedad ha sido y está siendo potenciada por un escenario digital lleno de herramientas
que permiten comunicarnos con otros a través de una gran variedad de dispositivos, y a su vez
compartir, producir y crear contenido. Esta sociedad es caracterizada por el acceso ilimitado a la
diversidad de información y recursos, quedando explícitos los cambios de fuentes informativas
a lo largo de generaciones. Todos estos cambios y avances científicos-tecnológicos influyen en
nuestra propuesta pedagógica. Debemos incluir las TIC en nuestro plan de trabajo docente, para
ello proponemos la construcción de un Blog ,ya que resulta una propuesta atractiva para nuestros alumnos y a su vez permite brindarles un trabajo auténtico, fomentando la construcción de aprendizajes
abiertos e invitándolos a la flexibilidad, autonomía y protagonismo de su gestión de aprendizaje
Es incuestionable la presencia de los blogs en casi todas las esferas de la vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se desarrolló esta propuesta didáctica, la cual tiene por objetivo presentar las posibilidades que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista, con la finalidad de promover la construcción colaborativa y significativa de conocimientos.
- Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa.
- Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.
- Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
- Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses.
- Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial.
- Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido, lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación.
- Realizar observaciones y registros y comunicar en diferentes formatos las problemáticas ambientales.
- Buscar, organizar y utilizar información relacionada con temas científicos y contenidos en distintos soportes y formatos.
- Intercambiar y colaborar entre pares.
- Construir un blog grupal.
ACTIVIDAD N°1:
Se presenta un vídeo como disparador para comenzar a reflexionar entre todos acerca del calentamiento global.
Luego se pregunta ¿Qué le pasó al hombre? ¿Cómo se relaciona con el oso de la última imagen? ¿Qué les pasa a los osos polares? ¿Por qué ocurre esto? ¿Podemos hacer algo para cambiar esta realidad?
Al final de la clase se reproduce otro vídeo como cierre o conclusión. Se trata de un video explicativo del tema
ACTIVIDAD N°2:
Se divide al curso en dos grupos. Cada grupo se encargará de buscar información (abierta) en Internet:
Grupo 1:
Los primeros signos de
alerta sobre el calentamiento global:
- Olas de calor y período inusualmente calurosos
- Calentamiento del océano
- Elevación del nivel del mar e inundaciones costeras
- Retrocesos de glaciares.
Grupo 2:
Los efectos que se presentarían si se
mantuviera el calentamiento climático:
- Expansión de las enfermedades
- Primaveras tempranas
- Tormentas violentas e inundaciones
- Incendios y sequías.
Se propone construir un blog grupal en el que se intercambien puntos de vistas sobre el tema. El mismo debe contener:
- Producciones (texto explicativo-informativo) sobre las problemáticas
- Links de páginas consultadas
- Vídeos que expliquen las problemáticas
- Noticias periodísticas sobre las últimas catástrofes a nivel global (buscar información en diferentes diarios digitales y colocar el link)